La Ley de Carrera Pública Magisterial define al director como la máxima autoridad y el representante legal de la institución educativa. Es responsable de los procesos de gestión educativa, pedagógica y administrativa, de promover las mejores condiciones materiales y de clima institucional para el adecuado desempeño profesional de los docentes y para que los educandos logren aprendizajes significativos.
lunes, 6 de mayo de 2019
domingo, 5 de mayo de 2019
Curso de Actualización en el uso de las TIC
CAPACITACIÓN DOCENTE
USO DE TIC EN EDUCACIÓN BÁSICA - CON EL CNEB
Desarrolla la competencia:
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
Y sus capacidades:
o Personaliza entornos virtuales.
o Gestiona información del entorno virtual.
o Interactúa en entornos virtuales
o Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Innova en tus sesiones de clases, diseña sesiones basadas y acordes al CNEB.
Inversión. S/. 80.00 soles.
Certificación: 130 horas pedagógicas.
Inicio: 27 de Mayo 2019
Para inscribirte en el curso:
- Abonar a la cuenta del Banco de la Nación N° 04-571-010351 el costo del curso S/. 80.00.
- Remitir el voucher de depósito, con tus datos completos
- Apellidos y nombres, correo electrónico, teléfono
- Luego de recibido y confirmado el depósito te remitiremos tu usuario y contraseña para que accedas al curso.
Modalidad Virtual.
Curso de Actualización Docente 2019
Con el Currículo Nacional Educación Básica (CNEB)
Temario:
Informes e Inscripciones: 952309454 - 992723460
email: inibepsac@gmail.com
Inversión: S/. 70.00 soles
N° de cuenta: Banco de la Nación: 04-571-010351
Certificación: 130 horas pedagógicas
Temario:
- PLANIFICACIÓN CURRICULAR INVERSA
- PLAN ANUAL DEL ÁREA
- UNIDADES DIDÁCTICAS
- SESIONES PRIMARIA Y SECUNDARIA
Informes e Inscripciones: 952309454 - 992723460
email: inibepsac@gmail.com
Inversión: S/. 70.00 soles
N° de cuenta: Banco de la Nación: 04-571-010351
Certificación: 130 horas pedagógicas
domingo, 19 de agosto de 2018
El reto de la educación universitaria en el Perú en la era digital
Las tecnologías en la información están cambiando la forma de aprender, investigar y enseñar.
Actualmente las universidades de todo el mundo tienen el reto de adaptarse al impacto de la revolución digital mediante métodos de enseñanza online. En Perú se está avanzando en la incorporación de tecnología en las aulas porque se entiende la importancia de optimizar los procesos en un mundo que está cambiando a una velocidad sin precedentes.

Para Michelle Bass, directora digital de la región Andina e Ibérica de Laureate International Universities, en Perú aún no existe la posibilidad de contar con carreras de pregrado 100% online pese a los esfuerzos realizados.
Dijo que esta realidad dificulta el acceso a un grupo importante de estudiantes, principalmente jóvenes trabajadores que cuentan con las competencias, de tener facilidades para acceder a educación a distancia.
Las tecnologías en la información están cambiando la forma de aprender, investigar y enseñar, por lo que a lo largo de la Red Laureate, tenemos muy buenos programas 100% online para estudiantes de pre y pos grado, como una gran oportunidad para fortalecer sus habilidades y competencias digitales.
“Quienes pueden estudiar de manera presencial lo seguirán haciendo, pero nosotros hoy en día tenemos que entregarles a nuestros alumnos la posibilidad de estudiar utilizando la tecnología como una competencia para un futuro laboral que cada vez es más exigente y más digital”, detalla la especialista.
Sostuvo que la gestión del tiempo, responsabilidad, reconocimiento de objetivos, análisis, autonomía y comprensión lectora son algunos de los beneficios que los estudiantes desarrollan al estudiar digitalmente.
Dijo que asumir el reto por parte de las universidades significa adaptar y especializar la oferta formativa al mundo online, capacitarse con información especializada como los indicadores y poner mayor énfasis en realizar programas de calidad.

“Todo esto con diseños institucionales de la mano de plataformas robustas y docentes capacitados para brindar una formación académica distinta en el ámbito digital”, recalcó.
El error como oportunidad de aprendizaje. ¿Y si dejamos de castigar los errores?

Puede que esta escena te sea familiar, porque tú mismo la has vivido en el pasado. La profesora formula una pregunta en clase. Estás convencido de que tienes la respuesta, levantas la mano y contestas con mucha seguridad. Inmediatamente, te hace saber que te has equivocado. No era la respuesta correcta.
En el mejor de los casos, pasa al siguiente estudiante; en el peor, hace un comentario poco afortunado. Si alguna vez te ha sucedido: ¿recuerdas cómo te sentiste en ese momento? Quienes podemos recordarlo, usamos términos como humillación, vergüenza o deseos de desaparecer ante el error. Puede que haya sido momentáneo, y esos sentimientos no hayan dejado huella. Pero también cabe la posibilidad, sobre todo si la respuesta de tu profesora fue vergonzante o poco alentadora, de que inconscientemente hayas decidido dejar de arriesgar.
La respuesta equivocada
El problema es que necesitamos esos momentos en los que “damos la respuesta equivocada”, porque están llenos de oportunidades para aprender. Contrariamente a lo que muchos pueden suponer, cometer un error y ser corregido es una de las maneras más poderosas de adquirir y retener un aprendizaje. El punto está, entonces, en cómo reaccionamos ante la respuesta equivocada de un alumno y cómo le ayudamos a aprender de sus errores.
En los últimos años, especialmente desde el ámbito de la psicología cognitiva, han sido muchos los investigadores que han llegado a la conclusión de que los errores nos ayudan a aprender. Algunos de los hallazgos de sus investigaciones parecen lógicos. Otros son sorprendentes, pero lo cierto es que muchos de los que son relevantes para los docentes no se perciben en la mayoría de las aulas, probablemente porque como sucede con muchas investigaciones, los resultados no salen del ámbito académico y, por tanto, tienen un mínimo impacto en la práctica.
Y esto a pesar de que todos hemos escuchado frases tales como “aprendemos de nuestros errores” o “la adversidad es la escuela de la sabiduría”. Y, sin duda, si en lugar de ceder ante la frustración de un error podemos trabajar constructivamente para entenderlo, la estrategia que hemos usado para resolver el problema ayuda a que los aprendizajes sean más sólidos que cuando nos limitamos a memorizar y dar la respuesta correcta. A pesar de ello, nuestros sistemas educativos castigan los errores en lugar de verlos como una oportunidad de aprendizaje.
2. Mejorar la motivación y la autoestima corrigiendo los errores y superándolos
3. Honrar los errores
4. Deja claro que en tu clase están permitidos los errores
5. Ofrece feedback en el momento
6. Anima a los estudiantes a adquirir el hábito de corregir sus propios errores.
Pedagogías del siglo XXI

Aprendizaje cooperativo o colaborativo; basado en problemas, proyectos, juegos o en el pensamiento, aprender haciendo… Los alumnos del siglo XXI necesitan un cambio en la forma en que se les enseña y en cómo aprenden.
Son numerosos los artículos y estudios que se han escrito sobre qué es el aprendizaje —el proceso que permite adquirir o modificar habilidades, conocimientos, valores y conductas— como también lo son las diferentes teorías sobre cómo se aprende —por imitación o repetición, por descubrimiento, ‘haciendo’, a través del estudio, por observación…—. Sin entrar en cuestiones teóricas sobre cómo aprendemos, una premisa básica es que lo hacemos durante toda la vida. De igual modo, y a pesar de que ocurre ‘fácilmente’, se trata de uno de los procesos más complejos.
Si a estos principios sumamos que el alumnado del siglo XXI necesita aprender de forma diferente a la que se ‘produce’ en la clase magistral, el resultado es un amplio abanico de ‘nuevos’ métodos de enseñanza más adecuados a los tiempos actuales —en realidad, muchos de ellos no son tan nuevos—. Así, puede ser cooperativo o colaborativo; basado en problemas, proyectos, juegos o en el pensamiento; también está el de servicio (ApS) o, por supuesto, aprender haciendo.
Nuevas pedagogías
Pero, ¿cuáles son las características que tienen en común todos estos métodos? Son metodologías activas, ya que permiten aprender haciendo y que el alumno se convierta en protagonista de su aprendizaje. Además, y como explica Jesús Manuel Fernández Naranjo, docente en el IES Virgen del Castillo (Lebrija, Sevilla), “aumentan la personalización y flexibilidad de la educación, y fomentan el trabajo colaborativo. De igual modo, usan la Red y las nuevas tecnologías”.
Este amplio reportaje va acompañado de tres experiencias: del Colegio Alkor (Madrid), que desde Infantil hasta Bachillerato ponen en práctica el aprendizaje cooperativo; del Lope de Vega International School (Benidorm, Alicante) cuyos profesores cuentan con el certificado TBL School y, por tanto, han apostado por el aprendizaje basado en el pensamiento; y del Col·legi CreaNova (Sant Cugat del Vallès, Barcelona), que se ha decantado por la metodología Learning by doing o aprender haciendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Verdad Sobre la Inteligencia Artificial en la Educación: ¿Estás Usándola Correctamente?
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo con una promesa clara: revolucionar la forma en que enseñamos y aprendem...
-
Parte fundamental en el proceso educativo es la retroalimentación en el salón de clases, la cual implica utilizar las herramientas y proce...
-
Las TICs se han convertido en un instrumento indispensable en las instituciones educativas, este recurso permite nuevas posibilidades para ...