miércoles, 8 de mayo de 2019

¿Por qué enseñar astronomía debería ser una prioridad en la educación?

El interés por el universo ha sido compartido por la mayoría de seres humanos desde hace siglos. La educación puede aprovechar esta curiosidad nata y utilizarla para desarrollar habilidades importantes y para atraer a más niñas, niños y jóvenes a las áreas de STEM. En esta nota te contamos por qué los profesores deberían enseñar astronomía en el salón y enlistamos algunos recursos para hacerlo.

¿Qué pasa cuando los gobiernos incrementan el presupuesto educativo destinado a grupos vulnerables?

En teoría, todas las personas tienen derecho a la educación. En la práctica, miles de miembros de poblaciones vulnerables no logran acceder a este derecho. ¿Qué sucede cuando los gobiernos destinan fondos para buscar la equidad educativa?

martes, 7 de mayo de 2019

Llevar la mentalidad emprendedora a las aulas

Aunque los líderes tecnológicos insistan en el desarrollo de las habilidades digitales, un reporte señala que la mayoría de los empleadores observan un déficit en competencias de emprendimiento en los egresados universitarios.


Un reciente reporte exalta la importancia que le dan los empleadores a la mentalidad emprendedora en los egresados universitarios y señala que, al menos en Estados Unidos, esta característica es cada día más escasa.

Tim Cook, CEO de Apple, afirma que aprender programación es tan importante para el futuro como lo es aprender el inglés como segundo idioma. Bill Gates, creador de Microsoft, enfatiza que las ciencias computacionales son esenciales si se quiere triunfar en la vida. Este tipo de discurso genera un cuestionamiento: ¿sólo estas habilidades garantizan la prosperidad de los egresados en los inestables entornos laborales que se avecinan?


Es evidente la necesidad de los futuros profesionistas por moldear desarrollos en inteligencia artificial o crear soluciones en ciberseguridad, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, los lenguajes de programación caducarán o serán reemplazados y nuevas tecnologías generarán retos nunca antes afrontados. 

Por ello, también es importante aprender a lo largo de la vida, así como desarrollar una mentalidad emprendedora en las aulas, es decir, que los alumnos además sepan reconocer una oportunidad que de otra manera se pasa por alto, que puedan generar la confianza para asumir un riesgo, que logren comunicar sus ideas con claridad, que puedan adaptarse a entornos inestables y aprendan de sus errores.

Los ocho pilares de la mentalidad emprendedora

El reporte Measuring Entrepreneurial Mindset In Youth: Learnings From NFTE’s Entrepreneurial Mindset Index, acentúa el potencial que tiene la enseñanza de las habilidades de emprendimiento en el futuro de los universitarios. Asimismo, reconoce que existe escasez de emprendedores en la fuerza laboral, lo cual puede amenazar el desarrollo económico de las naciones. 

Para afrontar esta brecha, especialistas de la entidad no lucrativa que impulsa la enseñanza de la mentalidad emprendedora, Network for Teaching Entrepreneurship (NFTE por sus siglas en inglés), proponen marco sustentado en ocho pilares para inculcar estas habilidades en las aulas: 

  • Iniciativa y autosuficiencia: el poder de apropiarse de un proyecto sin tener orientación y enfrentar los obstáculos de forma independiente.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: la capacidad y la voluntad de cambiar acciones y planes para superar los desafíos presentes y futuros.
  • Comunicación y colaboración: la capacidad de expresar claramente ideas a un público objetivo, incluida la persuasión para que trabajar en conjunto hacia un objetivo común.
  • Creatividad e innovación: la capacidad de crear soluciones a problemas sin estructuras claramente definidas.
  • Pensamiento crítico y resolución de problemas: la capacidad de aplicar un pensamiento orientado a procesos de nivel superior, considerar un problema desde una gama de perspectivas posibles y usar ese razonamiento para tomar decisiones.
  • Orientación hacia el futuro: una disposición optimista con un enfoque en la obtención de las habilidades y los conocimientos necesarios para la transición a una carrera.
  • Reconocimiento de oportunidades: la práctica de ver y experimentar problemas como oportunidades para crear soluciones.
  • Comodidad ante el riesgo: la capacidad de avanzar con una decisión a pesar de la incertidumbre y los desafíos inevitables.
¿Cómo impulsar estas habilidades en las aulas?

La NFTE propone su “Teoría del cambio”, un mapa de cuatro pasos que guía hacia el desarrollo de habilidades de emprendimiento y el éxito estudiantil.

Educación emprendedora

Este programa educativo propone la instrucción de los fundamentos de la creación de empresas, generación de ideas de negocio, creación de planes de negocio y presentación de proyectos, mediante aprendizaje experiencial y educación basado en proyectos.

De esta manera, los estudiantes aprenden los fundamentos de la creación de empresas y el espíritu empresarial, con un fuerte enfoque en las actividades experienciales. Esto incluye juegos, proyectos cortos y lecciones que brindan a los estudiantes experiencias prácticas y les enseñan conceptos como reconocer oportunidades, generar ganancias y mercadotecnia. 

Los estudiantes también adquieren experiencia en el mundo real trabajando estrechamente con voluntarios y mentores que a menudo son líderes empresariales de la comunidad. Estas interacciones ayudan a los estudiantes a tomar los conceptos abstractos que están aprendiendo en el aula y ver cómo funcionan en el mundo real.


Activación de la mentalidad emprendedora

Se espera que las actividades antes menciondas ayuden a los estudiantes a desarrollar su mentalidad emprendedora. Esto se fortalece con la enseñanza de desarrollo de planes de negocios que presentan a clase ante estudiantes y ante jurados en competiciones.


Actitudes y comportamientos emprendedores

Una vez que los estudiantes desarrollan la mentalidad emprendedora, se generan cambios en las actitudes y el comportamiento, incluida la promoción de una disposición más positiva hacia la creación de empresas y el espíritu emprendedor. 


Actualización emprendedora y éxito profesional

Finalmente, se espera que los cambios en las actitudes y conductas de los estudiantes respalden su capacidad para iniciar un negocio propio o demostrar el éxito profesional en distintos entornos laborales. 

Investigaciones anteriores de la NFTE sugieren que los estudiantes que han participado en este tipo de programas son más proclives que otros a convertirse en dueños de negocios. Por otro lado, han tenido mucho mejor adaptación a diversos tipos de ambientes laborales. 

Si bien es importante aprender a manipular la tecnología desde etapas básicas en la educación, estas competencias digitales necesitan complementarse con habilidades poderosas como las que propone la NFTE y su concepción acerca de la mentalidad emprendedora.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/llevar-la-mentalidad-emprendedora-a-las-aulas

lunes, 6 de mayo de 2019

¿Por qué necesitamos cambiar la forma en que enseñamos a leer?

Los métodos de enseñanza para la lectura están estancados, necesitamos reevaluar lo que sirve para mejorar los niveles de aprendizaje en los estudiantes.

Un director para la escuela peruana

La Ley de Carrera Pública Magisterial define al director como la máxima autoridad y el representante legal de la institución educativa. Es responsable de los procesos de gestión educativa, pedagógica y administrativa, de promover las mejores condiciones materiales y de clima institucional para el adecuado desempeño profesional de los docentes y para que los educandos logren aprendizajes significativos.

domingo, 5 de mayo de 2019

Curso de Actualización en el uso de las TIC

CAPACITACIÓN DOCENTE 

USO DE TIC EN EDUCACIÓN BÁSICA - CON EL CNEB

Desarrolla la competencia:

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
Y sus capacidades:
o Personaliza entornos virtuales.
o Gestiona información del entorno virtual.
o Interactúa en entornos virtuales
o Crea objetos virtuales en diversos formatos.

Innova en tus sesiones de clases, diseña sesiones basadas y acordes al CNEB.

Inversión. S/. 80.00 soles.
Certificación: 130 horas pedagógicas.

Inicio: 27 de Mayo 2019

Para inscribirte en el curso:
  • Abonar a la cuenta del Banco de la Nación N° 04-571-010351 el costo del curso S/. 80.00.
  • Remitir el voucher de depósito, con tus datos completos 
  • Apellidos y nombres, correo electrónico, teléfono
  • Luego de recibido y confirmado el depósito te remitiremos tu usuario y contraseña para que accedas al curso.

Modalidad Virtual.




Curso de Actualización Docente 2019

Con el Currículo Nacional Educación Básica (CNEB)

Temario:
  • PLANIFICACIÓN CURRICULAR INVERSA
  • PLAN ANUAL DEL ÁREA
  • UNIDADES DIDÁCTICAS
  • SESIONES PRIMARIA Y SECUNDARIA

Informes e Inscripciones: 952309454 - 992723460
email: inibepsac@gmail.com


Inversión: S/. 70.00 soles

N° de cuenta: Banco de la Nación: 04-571-010351

Certificación: 130 horas pedagógicas






La Verdad Sobre la Inteligencia Artificial en la Educación: ¿Estás Usándola Correctamente?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo con una promesa clara: revolucionar la forma en que enseñamos y aprendem...