martes, 8 de mayo de 2018

CURSO: HERRAMIENTAS TIC PARA PROFESORES INNOVADORES


Curso presencial dirigido a profesionales interesados en desarrollar el dominio y uso de Herramientas Tecnológicas para maximizar sus habilidades y convertirse en un profesional a la vanguardia de la TIC.
Aprenderás a diseñar y aplicar un blog en el aula de clases; elaborar tu propia página web, crear animaciones y subirlos a tu canal de youtube; administrar tu plataforma virtual y realizar videoconferencias y webinar educativos; entre otros temas que te convertirán en un profesional 4G.



  • INICIO Y DURACIÓN DEL CURSO: 
    • DEL 12 DE MAYO AL 30 DE JUNIO
    • 08 SESIONES

  • HORARIOS: 
    • 3:00 p.m. a 5.00 p.m
    • 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
    • 7:00 p.m. a 9:00 p.m.


INFORMES E INSCRIPCIONES:

https://goo.gl/forms/yagJSriM3HEBDX8k1



EMAIL  : inibepsac@gmail.com

TELÉF. : 992723460 - 952309454





Evolución de la WEB

lunes, 7 de mayo de 2018

Involucrando a las niñas en las TIC

Las estadísticas indican que es el 53,9% de hombres los que hacen uso del internet, mientras que solo un 47,1% de las mujeres acceden a este servicio, existiendo una brecha de género del 6,8%.



En el año 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) – organismo de las Naciones Unidades- creó el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de información y la Comunicación (TIC) con la finalidad de alentar las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como reducir la brecha digital de género.

De acuerdo al informe técnico de marzo 2018 de las Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en nuestro país el internet es utilizado en su mayoría por hombres que mujeres, con una brecha de género del 6,8%.

El 71,3% de hombres y el 69,2% de mujeres, acceden a Internet una vez al día y del total de hombres y mujeres usuarios de Internet, el 89,3% y el 88,6%, respectivamente, lo utilizan para comunicarse vía correo, chat, etc.; y el 90,3% de hombres y el 90,6% de mujeres, para obtener información.

El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) busca motivar a las niñas para que participen en carreras tecnológicas y para ello se definió como fecha central el cuarto jueves del mes de abril, respaldada por todos los Estados Miembros de la UIT en la Resolución 70 (Rev. Busán, 2014) de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT.

El objetivo es crear un entorno mundial que empodere a niñas, mujeres jóvenes y las aliente a contemplar una vida profesional en el campo creciente de las TIC, a fin de que las niñas y las empresas tecnológicas cosechen los beneficios de una mayor participación de las mujeres en el sector de las TIC.

En nuestro país, el reto fue asumido desde el año 2012 por la Universidad Nacional de Ingeniería, a través del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), quienes el último jueves 26 de abril conmemoraron la fecha central con 130 alumnas de seis instituciones educativas de la provincia de Barranca, que cursan los tres últimos años de secundaria.

La actividad es denominada desde su inicio como "Nosotras y la Tecnología" y tiene el objetivo de promover en las niñas y jóvenes mujeres del Perú las carreras profesionales relacionadas con las TIC como herramientas para formar una perspectiva de igualdad de género y posicionamiento como líderes de las telecomunicaciones.

Trabajando en Barranca

Este año fueron elegidas las niñas y jóvenes de la provincia de Barranca. Estudiantes del tercer, cuarto y quinto año de secundaria se reunieron en la IE Pedro Ruiz Gallo, del distrito Supe, donde participaron de la jornada tecnológica desarrollada el miércoles 18 de abril.

Participaron grupos de alumnas de las IE Andrés Avelino Cáceres, Víctor Armando Piñeda, Pedro Ruiz Gallo, Francisco Vidal Lagos, Sagrado Corazón de Jesús y Ricardina Lanegra La Rosa.

Los profesionales de INICTEL capacitaron a las niñas y jóvenes en temas de programación y electrónica básica, despertando en ellas gran interés por la tecnología y mucho entusiasmo por los productos obtenidos al finalizar el taller.

Ceremonia central

Sin embargo, la fecha central se realizó el jueves 26 de abril, cuando las 130 niñas y jóvenes se concentraron en el Proyecto Especial Caral y fueron recibidas por el rector de la UNI, Dr. Jorge Alva Hurtado, la Directora de la zona arqueológica de Caral, Dra. Ruth Shady; el director de la UGEL 16 – Barranca, Mg. Alaín Solís García; la presidenta de la Comisión Organizadora de la Universidad de Barranca, Dra. Inés Gárate Camacho, y el representante de la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación (DITE), del Ministerio de Educación, Ing. Ladislao Gallardo Rodríguez.

En la ceremonia se brindaron testimonios exitosos de mujeres en la tecnología, siendo cada uno de ellos escuchados atentamente por las mujeres, en su rol de participación en la sociedad con las tecnologías.

Al finalizar la ceremonia, las participantes recibieron su certificado de participación por su exitosa labor en los talleres de tecnología.

Sin embargo, el compromiso de INICTEL continúa para seguir involucrando a más mujeres: niñas y jóvenes, en el mundo de la tecnología, buscando que tengan más oportunidades.

El Ministerio de Educación ve objetivos comunes con INICTEL - UNI como la equidad de género y el desarrollo de la cultura digital; en ese sentido, espera de ellas un país con una sociedad moderna, competitiva, valorando la capacidad y el talento de la mujer para contribuir con el Perú que todos queremos construir.

Para ello, se establece - en el marco del Currículo Nacional - la competencia 28, que precisa desenvolverse en entornos virtuales generados con TIC. Actualmente se realizan espacios de participación en los concursos de los juegos florales escolares nacionales en las disciplinas de arte, diseño y tecnología, permitiendo construir proyectos digitales que desarrollan en los estudiantes el pensamiento computacional, emprendimiento digital y el STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).


25 ideas para potenciar el pensamiento creativo de los alumnos

En un ocasión Ernest Hemingway fue retado a escribir una historia de tan solo seis palabras. Él escribió: <<For sale: baby shoes, never worn (En venta: zapatos de bebé, nunca usados)>>. Se dice que después de presentarla Hemingway afirmó que ésta era su mejor obra. 

Posteriormente, la revista Smith Magazine utilizó esta idea para retar a sus lectores a escribir historias de seis palabras. La respuesta fue tan masiva como creativa hasta el punto que la revista publicó varios libros de historias de seis palabras. Lo curioso del hecho es que hasta el momento a nadie se le había ocurrido escribir una historia de seis palabras. Y es justamente ahí donde radica la esencia del pensamieto creativo, en hacer las cosas de una manera distinta de como se habían hecho hasta el momento. 

El pensamiento creativo implica la creación de algo nuevo u original. De generar nuevas ideas dentro o a través de dominios del conocimiento, basándose en romper con las reglas y procedimientos simbólicos establecidos (definición adaptada de Dewey; Paul and Lind Elder; Csikszentmihalyi; Rosenman and Gero).


En el contexto educativo, ayudar a los alumnos a desarrollar el pensamiento creativo les permite adquirir competencias, habilidades y estrategias a partir de:
Relacionar ideas existentes y aplicarlas a nuevos contextos.
Desarrollar nuevas posibilidades o propiedades de algo que ya existe.
Descubrir o imaginar algo totalmente nuevo.

El desarrollo del pensamiento creativo puede llevarse a cabo en muchas actividades curriculares, de la misma manera que tradicionalmente se viene realizando con el pensamiento crítico. De hecho sería ideal que los alumnos pudieran adquirir estrategias de estas dos formas de pensamiento para aplicarlas indistintamente según las necesidades de cada situación. En este sentido, el siguiente listado expone 25 ideas para potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes:

  1. Fomentar la interacción con contenidos o materiales sin objetivos concretos. Experimentar.
  2. Motivarles para que se conozcan a sí mismos. Sus habilidades. Sus pasiones.
  3. Mostrar su progreso personal y el sus proyectos.
  4. Extrapolar conocimientos a situaciones nuevas.
  5. Permitir el desarrollo de hipótesis hasta su comprobación final.
  6. Valorar distintas formas de pensamiento.
  7. Utilizar nuevas estrategias para solucionar viejos problemas.
  8. Crear contextos para la toma de decisiones significativas.
  9. Preguntarles sobre sus objetivos e intereses.
  10. Trabajar desde las dos perspectivas holísticas de las situaciones.
  11. Producir textos sobre ellos mismos, sus emociones, sus miedos o sus proyectos.
  12. Utilizar procesos divergentes para la resolución de problemas.
  13. Enseñarles a no tener miedo de los errores. Forman parte del camino al éxito.
  14. Ayudarles a explorar aquello que les resulta desconocido pero interesante.
  15. Habilitar espacios de coevaluación constructiva.
  16. Enseñarles a fijarse objetivos personales concretos.
  17. Analizar y valorar ideas disruptivas como posibles soluciones creativas.
  18. Motivarles para no tengan un autoconcepto limitado o sesgado.
  19. Fomentar mucha práctica con un buen feedback.
  20. Analizar y encontrar patrones.
  21. Ayudarles a usar la divergencia como una estrategia más.
  22. Facilitar el acceso a múltiples fuentes de información y de puntos de vista.
  23. Realizar brainstorming, como punto de partida de un problema o situación.
  24. Enseñarles a comunicar adecuadamente sus propias ideas.
  25. Asegurarse que se sienten queridos por sus mentores.

La empatía del maestro es clave para el aprendizaje del alumno


La empatía es un valor fundamental en todo tipo de circunstancias, pero además no sólo es aplicable en la educación de los niños, también los adultos debemos ejercerlo y practicarlo, más aun si estamos en contacto directo con los niños, como es el caso de padres y educadores.

Ser un maestro empático es fundamental, y es que este valor ejerce un fuerte poder sobre sus alumnos: les motiva, estimula y es clave para su desarrollo académico. Así lo demuestra un estudio finlandés llamado "Primeros Pasos" y elaborado por la Universidad de Juväskylä y la de Turku, en Finlandia.

Todos hemos tenido profesores de diferentes tipos: motivantes, vocacionales, estimulantes, aburridos, autoritarios, desafiantes... Hemos tenido buenos y malos profesores.

¿Cuál es la diferencia entre ellos?

Quizás una de las respuestas resida en el nivel de empatía del profesor hacia el alumno.

La importancia de ser empático en el aula con los alumnos y mantener un ambiente agradable y cálido obtiene mejores resultados sobre los alumnos que la férrea disciplina y la distancia con el estudiante. Así lo demuestran una investigación llevada a cabo en Finlandia que demuestra que la interacción entre el alumno y el profesor es más importante que otros factores como los materiales con los que se trabaje o el número de estudiantes que haya en un aula.

Este estudio viene a confirmar que los primeros años de colegio, durante la educación primaria, son fundamentales para el alumno, se trata de un período crítico en el que una buena relación con su profesor conseguirá todos estos resultados sobre el niño:

‑‑- Facilitará su aprendizaje.

‑‑- Potenciará sus ganas de aprender y les motivará a estudiar.

‑‑- Le ayudará a tener una buena autoestima, a creer en sí mismo.

‑‑- Fomentará que tenga una buena imagen frente a sus compañeros.

‑‑- Les ayudará a establecer metas, a luchar por superarse y conseguir objetivos.

‑‑- Fomentará el aprendizaje no memorístico sino por la satisfacción de obtener nuevos conocimientos.

‑‑En definitiva, una buena pregunta que se debe hacer cada educador es: ¿cómo quieres ser recordado por tus alumnos? Si la respuesta es: como su mejor profesor, la clave está en la empatía.

Smile and Learn - Fantástica plataforma de apps educativas con cuentos y juegos interactivos

¿Conoces Smile and Learn? Se trata de una plataforma de apps educativas que cuenta con más de 70 cuentos y juegos interactivos para niños de 3 a 12 años. Todos los contenidos que incluye han sido diseñados por educadores y tienen el objetivo de potenciar el aprendizaje en valores, inteligencias múltiples e idiomas. 




A través de esta app, los niños podrán reforzar sus conocimientos en ciencias, arte, robótica, lengua, música, matemáticas... ¡y mucho más! Además, la plataforma tiene un sistema de inteligencia artificial que permite adaptar el aprendizaje al ritmo de cada niño. De esta manera, también favorece la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales, ya que ofrece distintos niveles de dificultad y ejercicios acordes a la edad del niño.


La Verdad Sobre la Inteligencia Artificial en la Educación: ¿Estás Usándola Correctamente?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo con una promesa clara: revolucionar la forma en que enseñamos y aprendem...