Las TICs se han convertido en un instrumento indispensable en las instituciones educativas, este recurso permite nuevas posibilidades para la docencia abriendo canales de comunicación logrando intercambiar ideas, al razonamiento de el por qué de lo que se dijo entre los integrantes de grupos, favoreciéndolos para la toma de decisiones. Con la llegada de la tecnología, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el docente que se basa en la práctica alrededor del tablero y el discurso basado en las clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el estudiante que interactúa adquiriendo nuevos conocimientos a través de una búsqueda continua de contenidos y procedimientos viéndose obligado a tomar decisiones, a escoger y seleccionar.
miércoles, 26 de junio de 2019
domingo, 16 de junio de 2019
Tendencias emergentes en pedagogía
El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas para anticipar los cambios e ir un paso adelante.
sábado, 15 de junio de 2019
Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes
el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se
recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
viernes, 7 de junio de 2019
Enfoque formativo de la evaluación
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo
¿Qué se evalúa?
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades; tomando como referente, los estándares de aprendizaje. Porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica.
En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
¿Para qué se evalúa?
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
domingo, 19 de mayo de 2019
La escuela que investiga
Vivimos en un mundo de constantes
cambios. Tres grandes tendencias marcan los desafíos de la educación
actual. Por una parte, los nuevos conocimientos se renuevan a una
velocidad asombrosa y emergen saberes propios de las distintas culturas que coexisten
en un país megadiverso, multiétnico y multicultural. El mercado de trabajo también
experimenta cambios acelerados que demandan un sistema educativo más flexible,
centrado en procesos que permitan adquirir nuevo conocimiento en lugar de
acumular conocimientos. Bajo esta idea, todos somos esponjas y no vasos vacíos. Finalmente,
el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha revolucionado
el acceso a informaciones y conocimientos en tiempos cortos, ampliando las
relaciones y la posibilidad de interacción a escala global.
Una primera pregunta que debemos formularnos es ¿qué escuela queremos tener en el Perú del siglo XXI? Alcanzarla supone involucrar a los docentes y directivos, los estudiantes, a toda la comunidad educativa, en un proceso amplio de transformación de la escuela, mediante los debates pedagógicos, curriculares y de gestión. El Marco de buen desempeño docente promueve una escuela con cuatro pilares: una gestión democrática, abierta a la comunidad, tolerante e inclusiva que lidera procesos pedagógicos de cambio en los que los estudiantes son los protagonistas de su aprendizaje (Minedu, 2013). La indagación, la innovación y la investigación ocupan un lugar importante en la nueva propuesta educativa.
El docente investigador asume la práctica educativa como una actividad que exige hacerse preguntas constantemente; se cuestiona el ser y hacer como docente; se interroga sobre sus funciones y sobre su rol; se pregunta por su quehacer docente y por los objetivos de la enseñanza; revisa contenidos y métodos, las estrategias que utiliza; problematiza el trabajo didáctico; evalúa el proceso y los resultados. A un docente investigador le preocupa si sus estudiantes aprenden o si solo pasan el tiempo en el aula sin mayores resultados, si los métodos son los más estimulantes, si la escuela le va a servir a los estudiantes para la vida. (Evans, 2010).
A lo largo de toda nuestra vida,
todas y todos investigamos continuamente. Cuando de niños queremos saber si
nuestros padres nos comprarán los “marcianos de fruta” que deseamos, les
preguntamos directamente. Cuando queremos conocer a una persona que nos
interesa, averiguamos sus gustos y preferencias. Para abrir un pequeño negocio
o para construir una casa, realizamos estudios de mercado o de suelo. Del mismo
modo, en las instituciones educativas, cuando un estudiante obtiene bajas
calificaciones o cambia su conversamos con él, citamos a sus padres, visitamos
su casa, analizamos su entorno. Como podemos observar, permanentemente recolectamos
datos y analizamos los hechos buscando solucionar un problema que nos interesa.
Así como en muchas otras experiencias, el espíritu investigador nos acompaña
siempre, averiguando, indagando, queriendo saber más sobre algo o alguien.
Desmitifiquemos la investigación científica, comprendamos la
investigación-acción y descubramos la investigación-acción participativa para
construir, finalmente, un enfoque de investigación-acción participativa en
educación para contribuir a la escuela que investiga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Verdad Sobre la Inteligencia Artificial en la Educación: ¿Estás Usándola Correctamente?
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo con una promesa clara: revolucionar la forma en que enseñamos y aprendem...
-
Parte fundamental en el proceso educativo es la retroalimentación en el salón de clases, la cual implica utilizar las herramientas y proce...
-
Las TICs se han convertido en un instrumento indispensable en las instituciones educativas, este recurso permite nuevas posibilidades para ...