miércoles, 24 de junio de 2020

Realidad Virtual Para El Aprendizaje De La Anatomía Humana

“La curiosidad es una poderosa forma de despertar nuestra atención y nuestro interés sobre un contenido determinado, nos empuja a informarnos y a querer conocer mejor”

El uso de la Realidad Aumentada y de la Realidad Virtual ofrece a los estudiantes la posibilidad de vivir momentos que mejoran la experiencia de la formación, a través del acercamiento a una serie de información actualizada, utilizando elementos digitales que facilitan la interacción con situaciones que se caracterizan por ser de difícil acceso en contextos reales (Edu Trends 2017).

Para el desarrollo de este proyecto seleccionamos el tema “sistema nervioso” por dos razones:

  1. La complejidad del tema y los videos utilizados representan de manera didáctica e interactiva las funciones y estructuras anatómicas abordadas en clase

Resulta importante mencionar que los alumnos ya estaban familiarizados con el uso de las gafas para realidad virtual porque ya los habían utilizado en otras de sus clases en el mismo semestre. Situación que generó en ellos mayor expectativa por el material que estarían revisando en la clase Salud y Sociedad.

Imagen 1: Actividad aplicada en la clase Salud y sociedad durante la explicación del tema por parte del profesor.

Previo a que el profesor iniciara con la explicación del tema, los alumnos revisaron dos programas de realidad virtual con el apoyo de las gafas. Pudieron observar la actividad neuronal y una breve explicación en relación al sistema nervioso.

Las aplicaciones de realidad virtual utilizadas en esta actividad como parte de la revisión del tema son las siguientes y además son gratuitas:

  • InCell VR: viaje a través de células humanas

  • Anatomyou: un viaje a través del cuerpo humano en diferentes sistemas (respiratorio, digestivo, etc.)

  • Anatomía 4D: estudio del cuerpo humano

  • INMind VR: viaje por el cerebro humano y las neuronas

  • VR Video for Education: viaje por el cuerpo humano

  • Viaje al interior del cerebro: video 3D


Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/realidad-virtual-aprendizaje-anatomia-humana

lunes, 22 de junio de 2020

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en alumnos de la Generación Z?

“El pensamiento crítico no es una actividad espontánea. Primero se deben construir las ideas y ese es el mayor desafío”
Los reportes especializados más recientes en innovación educativa resaltan la necesidad de desarrollar en mayor medida las competencias transversales de los estudiantes con el fin de lograr su eficiente incorporación laboral en un mundo cambiante y volátil. Así lo explicó la Dra. Patricia Caratozzolo en nuestro webinar del mes de marzo 2020. 

En este webinar, Patricia nos compartió algunas sugerencias para desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico en grupos mayoritariamente de la Generación Z (individuos menores de 24 años que se encuentran iniciando su preparación universitaria). También presentó los resultados de su trabajo de investigación que realizó en el Tec de Monterrey para atacar los siguientes problemas en los estudiantes de esta institución: 

  • La reducción del vocabulario activo de los estudiantes
  • La inseguridad en la comunicación oral y escrita
  • La dificultad para el desarrollo del pensamiento crítico

Para hacer frente a estas problemáticas, se identificaron las mejores actividades y dinámicas para promover la lectoescritura en los jóvenes, los mecanismos que permiten el desarrollo de la riqueza léxica, así como también se hizo una selección y evaluación de un plan de mejora de la competencia del pensamiento crítico.

“El pensamiento está hecho de palabras. Si los estudiantes manejan en su día a día tan solo 300 palabras, ese pensamiento será pobre y débil; si les pides una argumentación no podrán sostenerla”.

La mayoría de los docentes limita su enseñanza en el desarrollo de las competencias disciplinares de su materia, mientras que las competencias transversales como la flexibilidad cognitiva, la creatividad y el pensamiento crítico, suelen quedarse relegadas al criterio de cada escuela y de cada profesor. Esto representa un enorme riesgo, porque son muy pocos los docentes que tienen una preparación continua en técnicas didácticas de enseñanza-aprendizaje adaptadas a las generaciones actuales.

La Generación Z , un vivero de candidatos fantasmas | Attittud Talent

A continuación, les compartimos algunas características de los jóvenes de la generación Z de acuerdo con la investigadora Patricia Caratozzolo. 

  • Se entretienen con plataformas visuales pasivas (YouTube, Instagram)
  • Leen solo breves textos pre-digeridos
  • No ejercitan la concentración por periodos largos
  • Prefieren no realizar esfuerzos cognitivos
  • Las redes sociales estimulan solo relaciones virtuales
  • Escriben mensajes de texto cortos en WhatsApp
  • Expresan opiniones a través de memes y emojis
El desarrollo de las competencias transversales para los jóvenes de entre 15 y 25 años representa una dificultad especial debido a que, es el período en el cual se están preparando fuertemente en sus competencias disciplinares: primero, decidiendo qué carrera elegir durante la preparatoria, luego, descubriendo sus propias áreas de interés entre las materias de la currícula universitaria y finalmente, especializándose en diplomados y cursos de posgrado.

La doctora Caratozzolo considera que cada generación de estudiantes tiene sus características y sus diferencias en los procesos de aprendizaje, por lo cual los profesores deben estar preparados para utilizar diferentes enfoques dependiendo si estamos frente a un grupo perteneciente a la Generación Y (Millennials), Generación Z (post-millennials) o incluso a la nueva Generación T (táctil). 


La Dra. Patricia Caratozzolo (pcaratozzolo@tec.mx) es profesora e investigadora del Departamento de Mecatrónica de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe. Es Líder de proyectos en Innovación Educativa y Senior Member de la IEEE (la mayor organización de ingenieros del mundo). Es miembro de IAS, PES, Women in Engineering Association y de la International Association for Continuing Engineering Education.

sábado, 28 de marzo de 2020

Nuevos virus respiratorios, incluido el COVID-19

Estimados docentes: los invitamos a inscribirse al curso "Nuevos virus respiratorios, incluido el COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control" organizado por la OMS. Este curso tiene objetivo describir los principios fundamentales de los virus respiratorios emergentes y cómo responder efectivamente a un brote.

Además ofrece una introducción general al COVID-19 y a los virus respiratorios emergentes .Está dirigido a profesionales de la salud pública, gerentes de incidentes, personal que trabaja para las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y ONGs.

CURSO: ACTUANDO FRENTE AL CORONAVIRUS - UNIDAD 3



En esta unidad proponemos al docente actividades de contención y de aprendizaje que podrá utilizar en su quehacer pedagógico, promoviendo conductas saludables y responsables en los estudiantes.
Les invitamos a recorrer los siguientes momentos de aprendizaje. Asimismo, revisar el fascículo de esta unidad.

















CURSO: ACTUANDO FRENTE AL CORONAVIRUS - UNIDAD 2




En esta unidad, abordaremos las acciones de prevención y cuidado ante el COVID-19, que los docentes y directivos tienen que conocer para promover su práctica en la escuela, la familia y la comunidad fomentando un clima de respeto y convivencia democrática.
Les invitamos a recorrer los siguientes momentos de aprendizaje. Asimismo, revisar el fascículo de esta unidad.













RECURSOS COMPLEMENTARIOS:


















CURSO: ACTUANDO FRENTE AL CORONAVIRUS - UNIDAD 1



En esta unidad abordaremos algunos aspectos importantes, que todos los docentes y directores tienen que conocer, sobre el COVID-19 como por ejemplo ¿Qué es el COVID-19?, ¿cuáles son los síntomas?, ¿cómo se transmite?, ¿quiénes están en riesgo?, ¿a quién debemos recurrir? y ¿qué está pasando con el COVID-19 en el Perú?, a fin de contar con información que nos permita promover acciones de prevención y cuidado en los estudiantes en un clima de respeto y convivencia democrática.
Les invitamos a recorrer los siguientes momentos de aprendizaje. Asimismo, revisar el fascículo de esta unidad.












Cuestionario de evaluación:

martes, 24 de marzo de 2020

Separa sitio: Google realizará seminario gratuito con herramientas para docentes durante cuarentena

Debido a la cuarentena provocada por la expansión del  coronavirus, Google for Education ha decidido realizar una conferencia gratuita para brindarle a los docentes del Perú y Latinoamérica los mejores recursos para la educación a distancia.

La Verdad Sobre la Inteligencia Artificial en la Educación: ¿Estás Usándola Correctamente?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo con una promesa clara: revolucionar la forma en que enseñamos y aprendem...