Suscribete para más información:
domingo, 19 de mayo de 2019
La escuela que investiga
Vivimos en un mundo de constantes
cambios. Tres grandes tendencias marcan los desafíos de la educación
actual. Por una parte, los nuevos conocimientos se renuevan a una
velocidad asombrosa y emergen saberes propios de las distintas culturas que coexisten
en un país megadiverso, multiétnico y multicultural. El mercado de trabajo también
experimenta cambios acelerados que demandan un sistema educativo más flexible,
centrado en procesos que permitan adquirir nuevo conocimiento en lugar de
acumular conocimientos. Bajo esta idea, todos somos esponjas y no vasos vacíos. Finalmente,
el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha revolucionado
el acceso a informaciones y conocimientos en tiempos cortos, ampliando las
relaciones y la posibilidad de interacción a escala global.
Una primera pregunta que debemos formularnos es ¿qué escuela queremos tener en el Perú del siglo XXI? Alcanzarla supone involucrar a los docentes y directivos, los estudiantes, a toda la comunidad educativa, en un proceso amplio de transformación de la escuela, mediante los debates pedagógicos, curriculares y de gestión. El Marco de buen desempeño docente promueve una escuela con cuatro pilares: una gestión democrática, abierta a la comunidad, tolerante e inclusiva que lidera procesos pedagógicos de cambio en los que los estudiantes son los protagonistas de su aprendizaje (Minedu, 2013). La indagación, la innovación y la investigación ocupan un lugar importante en la nueva propuesta educativa.
El docente investigador asume la práctica educativa como una actividad que exige hacerse preguntas constantemente; se cuestiona el ser y hacer como docente; se interroga sobre sus funciones y sobre su rol; se pregunta por su quehacer docente y por los objetivos de la enseñanza; revisa contenidos y métodos, las estrategias que utiliza; problematiza el trabajo didáctico; evalúa el proceso y los resultados. A un docente investigador le preocupa si sus estudiantes aprenden o si solo pasan el tiempo en el aula sin mayores resultados, si los métodos son los más estimulantes, si la escuela le va a servir a los estudiantes para la vida. (Evans, 2010).
A lo largo de toda nuestra vida,
todas y todos investigamos continuamente. Cuando de niños queremos saber si
nuestros padres nos comprarán los “marcianos de fruta” que deseamos, les
preguntamos directamente. Cuando queremos conocer a una persona que nos
interesa, averiguamos sus gustos y preferencias. Para abrir un pequeño negocio
o para construir una casa, realizamos estudios de mercado o de suelo. Del mismo
modo, en las instituciones educativas, cuando un estudiante obtiene bajas
calificaciones o cambia su conversamos con él, citamos a sus padres, visitamos
su casa, analizamos su entorno. Como podemos observar, permanentemente recolectamos
datos y analizamos los hechos buscando solucionar un problema que nos interesa.
Así como en muchas otras experiencias, el espíritu investigador nos acompaña
siempre, averiguando, indagando, queriendo saber más sobre algo o alguien.
Desmitifiquemos la investigación científica, comprendamos la
investigación-acción y descubramos la investigación-acción participativa para
construir, finalmente, un enfoque de investigación-acción participativa en
educación para contribuir a la escuela que investiga.
¿Por qué el talento no es lo más importante al momento de contratar?
Las habilidades y capacidades profesionales son atributos deseables, pero el trabajo en equipo es crucial.
Desarrollo de Sesión de aprendizaje
Desarrollo de Sesión de aprendizaje
Suscribete para más información:
Suscribete para más información:
Suscribete para más información:
Suscribete para más información:
sábado, 18 de mayo de 2019
Creatividad en la educación
La creatividad se puede desarrollar por medio del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas, no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.
La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado. Siguiendo con esta manera de pensar tendríamos que partir de un concepto de creatividad acorde con los planteamientos anteriores, que bien podría ser el siguiente:
Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos, transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive. Este concepto integracionista plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto y medio.
Por otro lado, este educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es necesario propiciar, por medio de una atmósfera de libertad psicológica y un profundo humanismo que se manifieste la creatividad de los alumnos, al menos el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además, hay que enseñar a no temer el cambio, sino que, más bien, el cambio puede provocar gusto y disfrute.
Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que una educación creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización. En ésta no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el des-aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.
Miedo a las Tecnologías de la Información TIC
Como todos sabemos, muchos docentes se niegan a utilizar las nuevas tecnologías por miedo o por principios. Algunos creen que no ayudan, que ellos aprendieron sin ellas y que son innecesarias para el aprendizaje. Sin embargo no todos son así, algunos consideran que las tecnologías facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.
IDEAS CLAVE: EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
Los cambios que propone el CNEB son:
Suscribete para más información:
- ¿Qué evaluar?
- Evaluar competencias.
- Enfoque evaluativo:
- Se busca realizar una evaluación formativa (énfasis en los procesos y no en la evaluación terminal sumativa).
- Procedimientos: Instrumentos, criterios, uso de estándares en progresión, inserción de la evaluación en el proceso pedagógico (la rutina diaria).
- Calificación: Evaluar cualitativamente, sin notas numéricas.
- Propósito: Énfasis en la formación y mejora del aprendizaje de TODAS y TODOS los estudiantes y menos en la selección.
- Relación con evaluación nacional: Un mayor énfasis en articular evaluación nacional y trabajo en el aula.
Suscribete para más información:
Se propone un cambio grande: en varias esferas, profundo y complejo; gran oportunidad, grandes desafíos.
El CNEB plantea el enfoque formativo de la evaluación, entendido como un proceso sistemático en el que se recoge y valora información del nivel en que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias para ayudarlo a avanzar en su aprendizaje.
Se asume la evaluación formativa como un proceso mediante el cual se recaba información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa no es algo que sucede al final, es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación tiene como fin lograr la autonomía del estudiante en su aprendizaje, incrementar su confianza frente al desafío y el error, atender la diversidad de necesidades de aprendizaje y retroalimentar oportunamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Verdad Sobre la Inteligencia Artificial en la Educación: ¿Estás Usándola Correctamente?
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo con una promesa clara: revolucionar la forma en que enseñamos y aprendem...
-
Parte fundamental en el proceso educativo es la retroalimentación en el salón de clases, la cual implica utilizar las herramientas y proce...
-
Las TICs se han convertido en un instrumento indispensable en las instituciones educativas, este recurso permite nuevas posibilidades para ...