martes, 30 de agosto de 2022

Ciclo reflexivo de Gibbs: Ayudando a las personas a aprender de la experiencia


Muchas personas descubren que aprenden mejor de sus propias experiencias. Sin embargo, si no reflexionan sobre ellas o si no piensan conscientemente sobre cómo podrían hacerlo mejor la próxima vez, será difícil aprender algo para ellos.

Aquí es donde el Ciclo Reflexivo de Gibbs es útil. Puede usarlo para ayudar a su gente a dar sentido a las complicaciones en el trabajo, para que puedan entender qué hicieron bien y qué podrían hacer mejor en el futuro. 

Sobre el modelo El profesor Graham Gibbs publicó su Ciclo Reflexivo en su libro de 1988 «Aprender haciendo». Será particularmente útil para ayudar a las personas a aprender de situaciones que experimentan regularmente, especialmente cuando no funcionan bien.

Usando el modelo

Puede usar el modelo para explorar usted mismo una situación concreta, o puede usarlo con alguien a quien está entrenando. Para estructurar una sesión de entrenamiento usando el Ciclo de Gibbs, elija una situación para analizar y luego siga los pasos a continuación.

Paso 1: descripción

En primer lugar, solicite a la persona a la que asesora que describa la situación en detalle. En esta etapa, simplemente es necesario saber qué sucedió; sacará conclusiones más adelante. Considere hacer preguntas como estas para ayudarlo a describir la situación: ¿Cuándo y dónde sucedió esto? ¿Qué pasó? ¿Por qué estaba allí? ¿Quién más estaba allí? ¿Qué fue lo que hiciste? ¿Cuál fue el resultado de esta situación? ¿Qué hicieron otras personas?

Paso 2: Sentimientos

Luego, anímelo a hablar sobre lo que pensó y sintió durante la experiencia. En esta etapa, evite comentarios sobre sus emociones. Use preguntas como estas para guiar la discusión:¿Qué sentiste antes de que ocurriera esta situación?¿Qué sentiste mientras ocurría esta situación?¿Y después?¿Y qué pudieron sentir otras personas durante esta situación?¿Qué piensas sobre la situación ahora?¿Cómo crees que las otras personas se sienten después de la situación?

Paso 3: Evaluación

Ahora necesita alentar a la persona a la que le está entrenando a mirar objetivamente qué enfoques funcionaron y cuáles no. Preguntarle:¿Qué fue positivo sobre esta situación?¿Y negativo?¿Salió algo bien?¿Y no tan bien?¿Qué hiciste y qué hicieron otras personas para contribuir a la situación (positiva o negativamente)?

Paso 4: Conclusiones

Una vez que haya evaluado la situación, puede ayudar a su miembro del equipo a sacar conclusiones sobre lo que sucedió. Aliéntelo a que vuelva a pensar en la situación, utilizando la información que ha recopilado hasta el momento. Luego haga preguntas como estas:¿Cómo podría haber sido esta una experiencia más positiva para todos los involucrados? Si te enfrentaras nuevamente a la misma situación ¿Qué harías de manera diferente?¿Qué habilidades necesitas desarrollar para que puedas manejar mejor este tipo de situaciones?

Paso 5: Acción

Ahora debería proponer algunas acciones posibles para que el miembro de su equipo pueda enfrentarse a situaciones similares de manera más efectiva en el futuro. En esta última etapa, debe elaborar un plan para que pueda hacer estos cambios. Una vez que haya identificado las áreas en las que trabajará, haga que se comprometa a tomar medidas y acuerde una fecha en la que ambos revisarán el progreso.


domingo, 12 de diciembre de 2021

¿Qué es la neuroeducación?

 Cada aprendizaje abre un camino cognitivo nuevo, y la manera en que aprendemos está determinada por las conexiones neuronales que abren estos caminos.





La gran mayoría de los métodos didácticos se basan en la comunicación entre maestro y alumno, las diferentes facetas de la relación entre ellos, o en la jornada del estudiante a través de de su propio aprendizaje. Sin embargo, corrientes didácticas más recientes se centran en la relación entre el funcionamiento cerebral y su intersección con el acto de aprender.


El Instituto Superior de Estudios Psicológicos define la neuroeducación como una disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la educación, la neurología, psicología y ciencia cognitiva para producir mejores métodos de enseñanza y programas didácticos. La pregunta principal que la neuroeducación se plantea es, ¿cómo aprende el cerebro? Para entender esto, necesitamos abordar algunos conceptos básicos.


Plasticidad cerebral: músculo del saber

La palabra plasticidad se refiere a la propiedad que tiene un material de ser moldeado o trabajado para cambiarlo de forma. De la misma manera, la plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de la vida, como reacción a la diversidad del entorno en el que vive una persona.

Representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse en caso de lesión o enfermedad, como lo haría cualquier músculo de nuestro cuerpo, pero también de adaptarse y funcionar con la adopción de conocimientos nuevos, entendimientos, conductas y patrones. Esto último es crucial para el proceso didáctico. Cada vez que un aprendizaje nuevo se asienta en la mente de una persona, este deja una huella, creando nuevas conexiones y sumando al todo de la red neuronal de un individuo.

La neuroeducación examina los rastros que los procesos educativos dejan en nuestro cerebro y busca visualizar las relaciones entre estos datos y el modo como nos comportamos. Su aproximación al estudio del aprendizaje es primordialmente científico.

Emoción, atención y neurodivergencia


Los anteriores aspectos suenan más como el tipo de investigación que se realizaría en un laboratorio, ¿cómo traducimos este enfoque al salón de clases? ¿Qué criterios sirven para aprovechar lo que conocemos acerca del funcionamiento de las redes neuronales y cómo se comunican?

La emoción es uno de los criterios más importantes. De acuerdo a la neuroeducación, ningún entendimiento se da sobre vacío, las experiencias y emociones propias de la persona que está aprendiendo le dan contexto y significado a lo que asimila. La capacidad de atención el tiempo en el que un estudiante puede ejercerla en su máxima capacidad también es importante.

La neuroeducación tiene como prioridad tener presente los períodos en los que una persona puede centrar su atención en un canal de información sin distraerse ni fatigarse, para sacar lo mejor de la experiencia didáctica. Esto tomando en cuenta aspectos atenuantes, como por ejemplo, si se trata de una persona con Trastorno por déficit de Atención (TDAH), depresión o alguna neurodivergencia, explica Arturo Torres, Máster en psicología social por la Universidad de Barcelona y colaborador para la revista virtual Psicología y Mente.

Bajo el esquema propuesto por la neuroeducación, no hay solo una forma de aprender, hay muchas, todas relacionadas a cómo funciona el cerebro del estudiante, cómo traza caminos cognitivos y qué factores afectan o favorecen este proceso. Aquí entramos a otro pilar de la neuroeducación: la neurodiversidad, que consiste de la intención de visualizar y promocionar la inclusión de personas neurodivergentes, parte de la idea de que la educación es un bien común, un derecho básico, al cual todos deben tener acceso, independientemente de la forma en que su cerebro les permita aproximarse al aprendizaje.

¿Has escuchado hablar de la neuroeducación? ¿La has aplicado en clases? ¿Has estado en alguna clase donde el docente haga uso de este enfoque? ¿Qué piensas sobre la influencia de las conexiones neuronales y las emociones sobre la forma en que aprendemos? Cuéntanos en los comentarios.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Herramientas y licencias gratuitas para apoyar la labor docente

 Esta es la aportación de Charmex a la educación con motivo de la crisis del coronavirus. Para ello, ha creado dentro de su página web un espacio con diferentes materiales y recursos.

sábado, 8 de agosto de 2020

Inteligencia artificial aplicada a la educación: retos y oportunidades

La integración sistemática de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación tiene la capacidad potencial para hacer frente a algunos de los desafíos mayores de la educación de hoy en día, de elaborar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras.


Visita nuestra blog: https://inibepsac.blogspot.com
📺 Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://bit.ly/2P8KGB5
Síguenos en Facebook: http://fb.com/INIBEPSAC
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/inibepsac

Cómo convertirte en un experto en inteligencia artificial

 “Podemos crear un auxiliar pedagógico inteligente para agilizar la atención a nuestros estudiantes y garantizar una docencia extendida de calidad”.

jueves, 30 de julio de 2020

miércoles, 29 de julio de 2020

Seis consejos para cuidar la salud de tu cerebro. Facundo Manes, neurocientífico


“Para mantener un cerebro saludable debemos mantener vínculos sociales, practicar ejercicio físico, estar activo mentalmente y aprender cosas nuevas, una dieta rica en frutas, verduras y pescado, manejar el estrés y dormir bien”.

En este vídeo, el neurocientífico Facundo Manes relaciona hábitos de vida saludables, aprendizaje y relaciones sociales con una mejora en el funcionamiento cerebral y las conexiones neuronales.

Facundo Manes ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional a descifrar los secretos del cerebro, actividad que sigue desarrollando como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del departamento Cognition and Brain Sciences de Cambridge.

Fundador del Instituto de Neurología Congnitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de de la Fundación Favaloro en Buenos Aires, el doctor Manes es autor de libros como ‘El cerebro del futuro’ y ‘Usar el cerebro’, donde explica el funcionamiento de nuestra materia gris.



Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCvgN...
Síguenos en Facebook: http://fb.com/INIBEPSAC
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/inibepsac

La Verdad Sobre la Inteligencia Artificial en la Educación: ¿Estás Usándola Correctamente?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el ámbito educativo con una promesa clara: revolucionar la forma en que enseñamos y aprendem...